Ir al contenido

Sindicatos en Colombia: lo que debes saber desde tu organización

·
10 minutos de lectura
Factorial HR

¿Qué son y cómo funcionan los sindicatos en Colombia? ¿Te lo has preguntado alguna vez? La función principal de estas organizaciones es garantizar el derecho de asociación a los trabajadores

El derecho colectivo del trabajo plantea a los distintos tipos de sindicatos en Colombia como asociaciones por medio de las cuales los empleados pueden unirse libremente en defensa de sus intereses. Este concepto tiene una larga historia en Latinoamérica y no es la excepción en suelo colombiano.

Ahora bien, ¿cómo impacta en las empresas la actividad de los sindicatos en Colombia? ¿Qué se debe tener en cuenta desde RR.HH. con respecto a este tema? En este artículo te damos todos los detalles. 

¿Qué son los sindicatos en Colombia?

Los sindicatos de Colombia son asociaciones integradas por trabajadores tanto de empresas públicas como privadas. Estas organizaciones se ocupan de garantizar el derecho de asociación contemplado en la Constitución Política de Colombia y en el Código Sustantivo del Trabajo (CST).

En concreto,  la Constitución en su artículo 39 establece que “los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado”

Por su parte, en el artículo 353 del CST se determina: “los trabajadores y empleadores tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas”.

El objetivo de estas organizaciones es velar por los intereses de la fuerza laboral. En ellas los empleados se agrupan para defender sus intereses y derechos en torno a sus condiciones de trabajo. Las mismas que figuran en el CST. 

funcionalidades banner

De este modo, es común que los sindicatos en Colombia negocien con los empleadores cuestiones vinculadas a:

  • Salarios.
  • Jornada de trabajo.
  • Descansos.
  • Horas extra.
  • Vacaciones. 
  • Licencias.
  • Beneficios. 
  • Capacitación y adiestramiento.
  • Cualquier otra condición relacionada a la actividad laboral de los trabajadores. 

En relación a esto, en el Código Sustantivo del Trabajo se establecen las funciones específicas de los sindicatos. Las cuales conoceremos a continuación. 

👉 Descubre en este artículo todo sobre las horas extra en Colombia

Funciones de los sindicatos de Colombia 

Para entender mejor la relevancia de los sindicatos en las condiciones laborales de los trabajadores, es importante conocer sus funciones. En este sentido, el artículo 373 del CST establece cuáles son las principales:

  • Estudiar las condiciones de trabajo de los trabajadores. Las características de la profesión, salarios, prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de accidentes, entre otros. Esto con el objetivo de defender y mejorarlas.
  • Contribuir al acercamiento de empleadores y trabajadores. Deben hacerlo sobre las bases de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley. Sumado a trabajar para conseguir el perfeccionamiento de la respectiva actividad laboral y el incremento de la economía general.
  • Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales. Deben garantizar su cumplimiento por parte de los afiliados y ejercer los derechos y acciones que surjan de las mismas. 
  • Asesorar a sus asociados. Brindar acompañamiento al talento en la defensa de los derechos obtenidos a partir del contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente. A su vez, deben representarlos ante las autoridades administrativas y los empleadores.
  • Ejercer como representantes. Los sindicatos deben representar en juicio o ante las autoridades, los intereses económicos de los agremiados o de la profesión respectiva. También deben representar esos mismos intereses ante los empleadores y terceros en caso de conflictos colectivos que no se hayan resuelto por arreglo directo. 
  • Promover la educación tanto técnica como general de los trabajadores. 
  • Brindar ayuda a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad, invalidez o calamidad.
  • Promover la creación de organismos e instituciones con fines profesionales, culturales, de solidaridad y previsión.
  • Actuar como intermediarios. Esto para la adquisición y distribución de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo entre los trabajadores asociados.
  • Adquirir y poseer bienes inmuebles y muebles para ejercer sus actividades.

¿Qué tipos de sindicatos hay en Colombia? 

Para poder entender qué tipos de sindicatos hay en Colombia también tenemos que recurrir al Código Sustantivo de Trabajo. 

De acuerdo con el artículo 356 del CST, se distinguen 4 clases de sindicatos para trabajadores en el país. 

  1. De empresa. Estas asociaciones están formadas por trabajadores de varias profesiones, oficios o especialidades. Lo característico de esta clase de sindicatos es que agrupan al personal que presta sus servicios en una misma compañía.
  2. Por industria o por tipo de actividad económica. Forman parte de esta clasificación los sindicatos de Colombia que están formados por personas que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o actividad económica. 
  3. Gremiales. Este tipo de sindicatos se conforma con los trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad.
  4. De oficios varios. Finalmente, estos sindicatos en Colombia están formados por el talento de diversas profesiones, por lo general, inconexas. Lo particular de estas asociaciones es que solo pueden constituirse en aquellos lugares donde no exista el número mínimo requerido de trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio para formar un sindicato gremial. 

banner desempeño

¿Cómo se crean los sindicatos en Colombia?

La creación de sindicatos en Colombia también está regulada por el CST. En concreto, una de las primeras pautas que establece el Código con respecto a la conformación de estas asociaciones es el número mínimo de integrantes que deben tener.

De esta forma, se establece que los distintos tipos de sindicatos de trabajadores deben contar con un número no inferior a 25 afiliados. Mientras que cualquier sindicato patronal debe tener un mínimo de 5 empleadores independientes entre sí.

Ahora bien ¿qué dice la ley sobre su fundación? En el artículo 361 del CST se determina lo siguiente: 

  • Una vez realizada la reunión inicial de constitución de cualquier sindicato, los iniciadores deben suscribir un “acta de fundación”.
  • Allí se deben registrar los nombres de todos los participantes de la reunión, junto con sus documentos de identificación, la actividad que ejercen y su vinculación. Sumado al nombre y objetivo de la asociación.
  • En esa reunión  o en las siguientes el grupo discutirá y aprobará los correspondientes estatutos de la asociación.
  • También se designará la junta directiva y todo ello se hará constar en el acta que se suscriba.

Además, los sindicatos en Colombia tienen derecho a crear libremente sus estatutos y reglamentos administrativos. El CST establece los parámetros mínimos que deben contener. Lo importante sobre el estatuto es que funciona a modo de reglamento interno para quienes conforman estas organizaciones.

¿Cómo se financian los sindicatos en Colombia?

Una de las dudas frecuentes sobre la creación de sindicatos en Colombia es cómo se financian. En este sentido, las asociaciones sindicales en el país pueden obtener fondos mediante el cobro de cuotas a sus afiliados o por medio de aportes o donaciones de terceros.

En el primer caso, los trabajadores que decidan ser parte de un sindicato asumen el pago de las cuotas para poder unirse. El CST establece la posibilidad de que esas cuotas sean descontadas directamente de su salario.

De esta manera, todo sindicato de trabajadores en el país tiene derecho a solicitar a los empleadores que deduzcan de los sueldos del personal afiliado el valor de las cuotas ordinarias o extraordinarias con que estos colaboradores deben contribuir. 

Para hacerlo, las organizaciones sindicales tienen que obtener el voto de las dos terceras partes de sus miembros. Por supuesto que esos descuentos que las empresas hagan sobre el salario de sus empleados deben ser destinados al sindicato. 

Es importante gestionar esto de manera adecuada desde las organizaciones. Ya que se trata de incidencias en la nómina de los trabajadores. Por ello, es necesario informarse sobre el procedimiento adecuado para cumplir esta tarea conforme a lo que dicta la ley.

En este sentido, lo que debes tener en cuenta es:

  • Para retener las cuotas ordinarias, el secretario y el fiscal del sindicato deben comunicar a la empresa, por escrito, el monto a descontar y la nómina de sus afiliados. 
  • En el caso de la retención de las cuotas extraordinarias, se debe exigir una copia autenticada del acta de la asamblea sindical en que fueron aprobadas.

Si el trabajador renuncia o es expulsado del sindicato, la retención de las cuotas queda sin efecto. Pero, previamente, el empleado o la organización sindical deben comunicar la situación por escrito.  

banner organigrama

Sindicatos en Colombia y la protección del derecho de asociación

Muchas veces por falta de información las empresas incurren en prácticas contrarias a lo que dicta la ley. En el caso de los sindicatos de Colombia, estos sirven como instrumentos para garantizar un derecho establecido en la Constitución Política y en el Código Sustantivo del Trabajo. Nada más y nada menos que el derecho de asociación. 

Para proteger ese derecho, a través de las distintas legislaciones se establecen las sanciones en caso de incumplimiento.

Así, el artículo 292 del Código Penal determina que está prohibido atentar contra el derecho de asociación sindical. Además, se establece que toda persona que atente en cualquier forma contra este derecho será castigada cada vez con una multa equivalente al monto de 5 a 100 veces el salario mínimo mensual más alto vigente. Esto sin perjuicio de las sanciones penales que sean correspondientes. 

¿Qué prácticas atentan contra el derecho de asociación?

  • Obstruir o dificultar la afiliación de los trabajadores a un sindicato mediante dádivas o promesas. Lo mismo aplica si se condiciona la obtención o conservación del puesto o mejoras en las condiciones de trabajo en función de la asociación de los colaboradores a un sindicato. 
  • Despedir o suspender al personal o modificar sus condiciones laborales por sus actividades vinculadas a la fundación de un sindicato.
  • Negarse a entablar una negociación con las organizaciones sindicales que presenten sus peticiones conforme a los procedimientos legales.
  • Despedir o suspender al talento sindicalizado o modificar sus condiciones de trabajo para impedir el derecho de asociación. 
  • Adoptar medidas de represalia contra los colaboradores por intervenir de algún modo en las investigaciones que realicen las autoridades para comprobar la violación del derecho de asociación. 

Cualquier de estas malas prácticas puede tener graves consecuencias para la empresa, por ello es importante conocerlas para evitarlas. 

¿Qué es la convención colectiva de trabajo?

Ahora es momento de hablar de uno de los instrumentos más importante de un sindicato en Colombia: la convención colectiva de trabajo.

Su definición podemos encontrarla en el artículo 467 del Código Sustantivo del Trabajo. “Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno o varios empleadores o asociaciones patronales, por una parte; y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo”.

Como hemos aprendido hasta aquí los sindicatos se constituyen para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Precisamente, para poder hacerlo, necesitan celebrar una convención colectiva con los empleadores. En esta se acuerdan las condiciones que aplican a los trabajadores que forman parte de la organización sindical.

Pero lo que debemos tener en cuenta es que esta convención no viene a reemplazar al contrato, sino a ampliarlo o complementarlo. De esta manera, puede contener nuevas cláusulas, condiciones y obligaciones adicionales o complementarias a las que se incluyen en el contrato laboral. 

Tal es así que la convención colectiva funciona como un contrato colectivo. En este, un grupo de trabajadores agrupados en el sindicato firman el acuerdo con el empleador. Lo que quiere decir que dicha convención solo aplica al talento que está afiliado al sindicato.  

Claro que hay excepciones:

  • Si la convención colectiva pertenece a un sindicato con un número de afiliados superior a la tercera parte del total del personal de la empresa, las condiciones estipuladas en la convención se extienden a todos los trabajadores de la compañía, aunque no estén sindicalizados.
  • Cuando, posteriormente a la firma de la convención, la cantidad de integrantes del sindicato exceda el límite que mencionamos antes. 

¿En qué se diferencia la convención colectivo de trabajo con el pacto colectivo?

De acuerdo con BBC Mundo, la actividad sindical en Colombia es cada vez menor. De hecho, según la Organización Internacional del Trabajo Colombia es el país de América Latina con menos sindicatos

Más del 80% de los sindicatos en el país tienen menos de 100 afiliados y el resto apenas supera los 25, que es el mínimo de miembros para constituirse como organización sindical. 

De acuerdo a la Escuela Nacional Sindical, este fenómeno obedece a los contratos de prestación de servicios, los cuales incluyen términos fijos y restricciones mínimas. Sumado a los llamados pactos colectivos

Muchas personas suelen confundir estos pactos con la convención colectiva de trabajo. Sin embargo, esta última es creada por los sindicatos y aplica a los trabajadores que forman parte de la organización sindical.

Por su parte, los pactos colectivos se celebran entre empleadores y trabajadores no afiliados a sindicatos. Es un mecanismo de negociación colectiva cuyo objetivo es ponerle fin a los conflictos de trabajo colectivos. Así como determinar las condiciones laborales del personal. 

A diferencia de la convención, el pacto se aplica únicamente a quienes lo han suscrito o al personal que posteriormente adhiera a este. Esto quiere decir que no se aplica de manera extensiva a otros colaboradores, sin importar la cantidad de estos que lo hayan firmado. 

¿Por qué es importante la convención colectiva de trabajo para las empresas?

El incumplimiento de la  convención colectiva de trabajo puede generar consecuencias legales y económicas para las empresas. Tanto los sindicatos como los trabajadores que formen parte de la convención pueden exigir su cumplimiento o el pago de daños y perjuicios.

Por otro lado, su duración no se restringe a la perdurabilidad de los sindicatos en Colombia. Cuando tu empresa firma una convención colectiva con una organización sindical que desaparece, dicha convención continúa rigiendo los derechos y obligaciones de tu compañía y de los trabajadores.

De esta manera, al momento de firmar esta clase de acuerdo es importante dedicarle el tiempo necesario a la instancia de negociación colectiva. Sobre todo  para determinar si las condiciones que se plantean en representación de los trabajadores son sostenibles para la empresa en el largo plazo. 

funcionalidades banner

Mejora los procesos vinculados al talento con un software de RR.HH.

Ahora tienes todos los detalles sobre el funcionamiento de los sindicatos en Colombia.  Está más que claro que hay muchas tareas a asumir en relación a ello: 

  • Aplicar las retenciones para las cuotas sindicales en las nóminas de tus trabajadores. 
  • Atravesar por la instancia de negociación colectiva.
  • Modificar contratos de trabajo para añadir las cláusulas de las convenciones colectivas. 

Estos son solo algunos ejemplos de la carga de trabajo que supone para tu equipo de RRHH la actividad sindical de los trabajadores de tu empresa. 

Para poder eliminar muchos de los procesos repetitivos que tiene que realizar este departamento, el software de RR.HH. es clave.

Con esta herramienta puedes agilizar y simplificar la gestión del capital humano en tu empresa y dedicarle más tiempo a transformar las condiciones laborales de tus trabajadores. 

Prueba Factorial y mejora la gestión de talento en tu organización.

Publicaciones relacionadas